Empresa

Las Stem necesitan de las mujeres

Avanzamos como sociedad, y lo hacemos en muchos ámbitos muy diversos. Qué duda cabe que...

Avanzamos como sociedad, y lo hacemos en muchos ámbitos muy diversos. Qué duda cabe que en materia de igualdad de oportunidades han sido muchos los pasos dados en los últimos años pero, no es menos cierto, que son muchos los que nos quedan por dar. El entorno laboral es uno de los que requieren de mayores esfuerzos de cara garantizar un trato igualitario y justo entre géneros.

Datos que suelen utilizarse para examinar la evolución de los ratios de igualdad en la empresa son la brecha salarial y el número de mujeres que acceden a las juntas directivas. Ambas realidades continúan siendo preocupantes, puesto que según un informe de Global Gender Gap 2022 la desigualdad en las retribuciones en España se sitúa por encima del 28%, mientras que el número de mujeres en los consejos de administración de empresas cotizadas, aunque avanza, se queda en un 32,37%, como recoge el informe ‘Las mujeres en los consejos de las empresas cotizadas’, elaborado anualmente por la escuela de negocios IESE y Atrevia. Y los datos van a pero si nos centramos en la presencia de mujeres en los máximos puestos ejecutivos, con una representación inferior al 3%.

Los sectores de la tecnología y la innovación la situación dista de mejorar, es más, es motivo de alarma. La presencia de mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, más conocidas como STEM por su acrónimo inglés, en España es solo del 16% según el Observatorio Social de la Fundación La Caixa. Esta baja tasa de inclusión y la creciente demanda de profesionales de estos sectores, puede acrecentar la brecha laboral existente. Es, sin duda, una prioridad fomentar la presencia de las mujeres en las STEM, para continuar caminando hacia la igualdad de oportunidades y, no lo olvidemos, para la propia ganancia del sistema, ya que no podemos perder el talento de la mitad de la población.

Como vemos, con elevados porcentajes diferenciales, son muchas menos las mujeres que se matriculan en carreras relacionadas con áreas científicas y tecnológicas, sin embargo, presentan menores tasas de abandono y un rendimiento mayor que el de los hombres, mayor número de asignaturas aprobadas. Pero cuesta llegar, las adolescentes que se muestran interesadas en cursar estudios superiores científico-tecnológicos suponen solo el 0,7%, frente a un 7% de los jóvenes.

Entre todos, administración, empresa y sociedad tenemos que trabajar para que los datos cambien. Para hacer atractivos para las mujeres los grados de ciencia y tecnología, para que las niñas sueñen con ser científicas, y para que, una vez alcanzado su deseo, puedan desarrollar una carrera profesional adecuada a sus aspiraciones y capacidades. Porque todos los condicionantes que nos mantienen aún en cifras bajas de integración femenina en las STEM son culturales.

LIS Data Solutions: compromiso con la igualdad

En LIS Data Solutions no entendemos un entorno laboral ni social sin garantía de equidad. No podemos desperdiciar la mitad de nuestro talento, egoístamente, desde el punto de vista empresarial, es una pérdida que merma nuestras capacidades como tejido productivo y minimiza nuestra evolución económica. Las mujeres tienen que estar en todos los espacios en los que se debate, se decide, se toman decisiones… porque su visión es fundamental para nuestro desarrollo conjunto como sociedad.

Nuestro compromiso como empresa en este sentido es firme, por eso, entre otras muchas medidas orientadas al fomento de la calidad en el empleo, hemos implantado un Plan de Igualdad y un Protocolo de Acoso Moral, Sexual y por Razón de Género. Contamos, además, con medidas para la conciliación de la vida personal y laboral como la flexibilidad horaria y la opción de teletrabajo, y no cejaremos en nuestro empeño de sumar talento femenino a la plantilla. Seguiremos por esta línea, porque consideramos imprescindible romper la brecha de acceso de las mujeres en áreas científico-técnicas a todos los niveles y el fomento de la visibilización de las mujeres en las STEM, como modelos y referencias para las nuevas generaciones.

Más mujeres en puestos técnicos, en consejos de administración o en la cúspide de la toma de decisiones ejecutivas, es tanto justo como necesario. Solo así avanzaremos en el presente y sentaremos la bases de un futuro integrador y equitativo en el que toda la fuerza social esté representada en todos los ámbitos y a todos los niveles.